Resumen de Don Quijote de la Mancha y biografía de Cervantes

Don Quijote y Sancho Panza

Te ofrecemos una breve síntesis del libro Don Quijote, de Miguel de Cervantes Saavedra.

A continuación encontrarás los aspectos más importantes de la historia del autonombrado caballero Don Quijote que, en compañía de su escudero Sancho Panza, emprendía epopeyas enloquecidas contra los molinos de viento. También te ofrecemos un análisis del libro, su vocabulario, la biografía de Cervantes y las frases célebres de Don Quijote.

Alonso Quijano (el protagonista de esta historia) es un hidalgo, es decir, un noble empobrecido de baja escala social. Ronda los cincuenta años y vive en una aldea de la región de La Mancha a comienzos del siglo XVII. Quijano tiene por costumbre leer libros de caballería, en los que se narran aventuras fantásticas de caballeros, princesas y castillos. Tanta pasión le pone a la lectura de estos libros que termina perdiendo el contacto con la realidad. Decide convertirse él mismo en uno de sus héroes de ficción.

Las figuras de Don Quijote de la Mancha y Sancho Panza recortadas contra las imágenes de los molinos de viento, sus imaginarios enemigos.
Las figuras de Don Quijote y Sancho Panza recortadas contra las imágenes de los molinos de viento, sus imaginarios enemigos.

Para convertirse en caballero, consigue una vieja armadura de sus antepasados y monta a su viejo caballo, al que da el nombre de Rocinante. Se bautiza a sí mismo como Don Quijote, mezclando su apellido (Quijano) con el nombre del famoso caballero Lanzarote.

Como todo buen caballero, necesita una dama a quien cortejar. A falta de una de carne y hueso, idealiza el recuerdo de Aldonza Lorenzo, una campesina de la que una vez estuvo enamorado. Pero la llama Dulcinea del Toboso, para darle un mote más propio de una princesa.

Dulcinea del Toboso (o, en la realidad, Aldonza Lorenzo), la bella doncella a quien Don Quijote decide cortejar.
Dulcinea del Toboso (o, en la realidad, Aldonza Lorenzo), la bella doncella a quien Don Quijote decide cortejar.

Sin reparar en el aspecto ridículo de su disfraz de caballero, Don Quijote sale al campo para comenzar con sus hazañas heroicas. Sus intenciones son -además de conquistar el corazón de su amada-, luchar por la justicia de los pobres y desfavorecidos.

Pronto comienzan sus conflictos con la realidad que lo rodea. Llega a una posada y la confunde con un castillo, por lo que pide al posadero que lo arme caballero. En su primera misión, intenta rescatar a un joven pastor que está siendo azotado por su patrón y ataca a unos mercaderes que se burlan de él. No tiene éxito en esa epopeya, y termina herido y derribado de su caballo.

Miguel de Cervantes, autor de Don Quijote
Miguel de Cervantes, autor de Don Quijote

De regreso a su hogar, logra convencer a un labrador, Sancho Panza, para que sea su escudero, mediante promesas de fama y fortuna. A diferencia de Don Quijote, Sancho Panza es un hombre práctico pero ignorante. De a poco se irá contagiando por los sueños de su señor.

En su primera salida juntos, Quijote y Sancho encuentran unos molinos de viento. El caballero los ataca creyendo que se trata de gigantes. Algo similar ocurre con un rebaño de ovejas, al que confunde con un ejército. En otras desventuras, tiene un duelo a espada con un vizcaíno, libera a unos reclusos que terminan atacándolo y encuentra una palangana de barbero que confunde con un yelmo mágico.

Aparecen personajes secundarios que añaden circunstancias a la novela: unos pastores enamorados, un prisionero de piratas, etc. En un punto, Don Quijote decide recluirse en lo alto de una montaña a modo de penitencia, para merecer el amor de su dama. Entonces, sus mejores amigos -un cura y un barbero- lo regresan a su aldea dentro de una jaula.

Don Quijote y Sancho Panza (imagen: Meta AI)
Don Quijote y Sancho Panza, según la inteligencia artificial de Meta.

Segunda parte de la novela

Esta parte suele ser la preferida por los críticos, dado que el personaje de Don Quijote recibe un tratamiento más respetuoso por parte del autor. En ocasiones logra tener éxito en sus aventuras, y es más reflexivo y consciente de sí mismo. Sancho, en cambio, se vuelve un soñador. Se suele decir que Don Quijote se “sanchifica” y que Sancho se “quijotiza”.

Los personajes con los que se encuentran los protagonistas en esta segunda parte ya los conocen, puesto que han leído el primer libro. Entonces intentan aprovecharse de Don Quijote y de Sancho Panza. Unos duques los reciben en su palacio para reírse de ellos. Hacen creer a Don Quijote que Dulcinea y él están bajo un hechizo, y hacen a Sancho “gobernador” para cumplir una promesa que le había hecho su señor. Curiosamente, Sancho resulta ser un gobernador sabio.

En el final de la novela, Don Quijote y Sancho llegan a Barcelona, en cuya playa Don Quijote es derrotado por el Caballero de la Blanca Luna. Este es en realidad uno de sus amigos disfrazados. Don Quijote, desengañado, vuelve a su aldea, a pesar de que Sancho le pide que vayan a vivir nuevas aventuras. Llega enfermo y, justo antes de morir, recupera la razón y muere pidiendo perdón a todos por sus locuras.

Análisis de Don Quijote

El Quijote tiene como escenario principal La Mancha y en su segunda parte, Aragón y Cataluña. Se sitúa en una época enmarcada por el problema con los moriscos, el poder de la inquisición y la imposibilidad de cambio dentro de los estamentos sociales. También existía en esa época una frontera infranqueable entre el pueblo y la nobleza.

Cervantes elige una pareja de personajes para mostrar la realidad de esa época. Esa pareja representa al pueblo y a la nobleza más baja, que efectivamente no se pueden unir más que en una relación desigual: amo y criado. Para conseguir una verdadera comunicación entre los protagonistas, inventa una relación que sólo se puede dar en el terreno de la locura: la trasnochada de caballero y escudero.

La intención de Cervantes queda clara en el prólogo: “esta vuestra escritura no mira más que a deshacer la autoridad y cabida que en el mundo y en el vulgo tienen los libros de caballería”. Representa una intención de develar la realidad, mostrar el pensamiento y la forma de actuar del pueblo y de los nobles. La etiqueta de idealista que se aplica al personaje de Don Quijote se ha entendido como una especie de héroe que lucha por el bien. Pero lo que cuenta Cervantes va más allá: cuenta que detrás de ese idealismo hay una absoluta falta de interés por el mundo.

Don Quijote aplica su voluntad al exterior y ve lo que quiere ver. Ve lo que necesita ver para poder realizar sus hazañas. Por eso Cervantes, en su prólogo, quiere centrar la atención en el personaje de Sancho, que representa al pueblo, al personaje no tratado por las novelas de caballería. Y ahí presenta lo contrario, la observación, la necesidad de sobrevivir, para lo que es necesario conocer el entorno.

Los refranes aparecen como la sabiduría popular. Para Don Quijote lo real, los hechos, constituyen puro encantamiento. Su forma de poner en peligro la vida de los demás ante los leones o de pegar enfurecido a cualquier caminante resulta trágica, porque no está en juego la salvación del mundo, sino su propia fama.

El mundo que nos presenta es el de una nobleza dedicada al juego, un pueblo que no puede hacer otra cosa que obedecer y que sin embargo está preparado para mandar. Sancho se siente capaz de gobernar, se siente señor de sí mismo y no quiere ser vasallo de nadie. Además, en su peripecia de gobernador descubre que esa esfera social antes inalcanzable, en realidad no tiene nada que la haga superior. Es consciente de la risa de los condes, que conocen su historia y juegan con esa ventaja.

Para contrastar el mundo demencial en el que tiene cabida la pareja de protagonistas, el autor cuenta algunas historias reales de amor. Todo el entramado social está basado en el engaño. El engaño es una forma de supervivencia, pero nunca para conseguir algo importante, sólo para salir del paso.

Cervantes hace una crítica necesaria al escenario español y denuncia la mera supervivencia del pueblo, que tiene sabiduría suficiente para llegar a gobernarse a sí mismo y mejorar el estado. Pero el idealismo trasnochado del caballero no le deja ver la realidad. Las historias que se cuentan en la novela sólo se salvan por la verdad. La verdad, el reconocimiento de los hechos, la búsqueda de lo que realmente pasa, sería la salvación de ese espacio en el que viven los personajes. Como es al final la salvación de Don Quijote, que vuelve a ser Alonso Quijano, el bueno, no el caballero de la triste figura.

Vocabulario

Muchos vocablos de la lengua española se originan en la obra de Cervantes. En particular,  Don Quijote ha contribuido con unos cuantos vocablos que enriquecen el idioma. Haz clic aquí para ver el vocabulario de Don Quijote.

Frases célebres

Muchas de las frases de Don Quijote se han hecho famosas por su sabiduría. Sin embargo, una muy famosa no pertenece a Don Quijote. Haz clic aquí para ver todas las frases de Don Quijote.

Breve biografía de Miguel de Cervantes Saavedra

El autor de Don Quijote nació en Alcalá de Henares. Su familia debió trasladarse a Valladolid por problemas económicos, ciudad donde comenzó sus estudios. Más tarde volvió a Madrid, estudió en las universidades de Alcalá de Henares y Salamanca, y en el año 1571 participó en la batalla de Lepanto, donde perdió la mano izquierda.

Cervantes vivió unos años en Italia, y en su regreso a España fue secuestrado por piratas turcos. Estos lo vendieron como esclavo en Argel, y permaneció allí hasta que en 1580 fue liberado. Se casó cuatro años después con Catalina Salazar de Palacios, y un año después publicó La Galatea. En 1605 publicó su obra maestra: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.

Otras obras de Cervantes

La Galatea (1585) – descargar PDF: fue la primera novela de Cervantes. Forma parte del subgénero pastoril, triunfante en el Renacimiento. Su primera publicación apareció cuando tenía 38 años con el título de Primera parte de La Galatea. Como en otras novelas del género, los personajes son pastores idealizados que relatan sus aventuras y expresan sus sentimientos en una naturaleza idílica.

Novelas ejemplares (1613) – descargar PDF: entre 1590 y 1612, Cervantes escribió una serie de novelas cortas que después acabaría reuniendo en 1613 en la colección de las Novelas ejemplares. En un principio recibieron el nombre de Novelas ejemplares de honestísimo entretenimiento.

Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617) – descargar PDF: es la última obra de Cervantes, perteneciente al subgénero de la novela bizantina. En ella, el autor ve claramente que le queda poca vida y se despide de sus amigos. Sin embargo, desea vivir y terminar obras que tiene pendientes. La novela cuenta la peregrinación llevada a cabo por Persiles y Sigismunda, dos príncipes nórdicos enamorados que se hacen pasar por hermanos cambiándose los nombres por Periandro y Auristela.

 

El origen de los cuentos infantiles

El origen de los cuentos infantiles

El escuchar y el contar son necesidades primarias del ser humano. El origen de los cuentos infantiles parte de la necesidad de contar y del deseo de hacerlo, del deseo de divertirse y de divertir a los demás a través de la invención, la fantasía, el terror y las historias fascinantes.

Es ese deseo humano el que marca los orígenes de la literatura. El escritor alemán Hans Magnus Enzensberger considera que aún antes de desarrollar las capacidades de leer y de escribir, el hombre sabía narrar historias. El cuentacuentos era el depositario y transmisor de la tradición oral y, por lo tanto, el inventor de los mitos y leyendas. La figura del cuentacuentos encarna el origen de los cuentos infantiles, así como el origen de los cuentos populares en general.

El origen de los cuentos infantiles - Caperucita Roja.

Ilustración de Carl Offterdinger del cuento de hadas europeo Caperucita Roja.

Leer más

Historia de la lengua escrita

Historia de la lengua escrita - pinturas rupestres

El lenguaje escrito es una herramienta basada en el uso de señales (símbolos) y utilizada para expresar ideas. Se utiliza como una forma de comunicación, desarrollada por la sociedad humana, que consiste en registrar marcas en un medio perdurable, como el papiro, el papel o los medios digitales. La historia de la lengua escrita nos habla de sus orígenes y de cómo evolucionó hasta nuestros días.

La escritura es un proceso simbólico que permitió al hombre extender el alcance de sus mensajes más allá de su propio tiempo y espacio. El hecho de escribir permitió al hombre crear mensajes que permanecerían sin cambios a través del tiempo, y que podrían llegar a kilómetros de distancia. La historia de la lengua escrita se originó con los dibujos simples o ideogramas que representaban elementos de la vida cotidiana. Para representar alimento, por ejemplo, se utilizaba el dibujo de una manzana; para representar el concepto de caminar o de dar soporte, se utilizaba un dibujo de dos piernas.

Historia de la lengua escrita - infografía evolución
Infografía: Historia de la lengua escrita

Con el paso del tiempo, los símbolos se fueron haciendo más abstractos. La historia de la lengua escrita evolucionó hasta que se dejaron de lado las semejanzas entre los símbolos y los objetos representados. Sin embargo, algunas letras conservan una semejanza con lo que representan. Por ejemplo, la letra M puede rastrearse hasta la palabra egipcia que representa al agua.

Leer más

Historia del fútbol en América

Historia del fútbol en América

La historia del fútbol en América enfrenta de igual a igual a naciones grandes, chicas, ricas y pobres. Nos guste o no el fútbol, es bueno aprender sobre los orígenes de este deporte, que se remonta a las civilizaciones prehispánicas.

Si buscamos información sobre la historia del fútbol mundial, encontraremos que Wikipedia nos habla de la muy británica “Football Association”, cuya fundación marcaría el momento en que se creó el fútbol tal como lo conocemos. Pero no hace mención de un hecho muy anterior. Según la historia del fútbol en América, los pueblos originarios jugaban distintas variantes del deporte de pelota desde tiempos inmemoriales.

Los aztecas y mayas jugaban a distintos deportes de pelota que simbolizaban la lucha universal entre el bien y el mal. Esos deportes, que bien podrían ser los que marquen el inicio de la historia del fútbol en América, implicaban una entrega total. Tanta era la entrega y la devoción a ese deporte, que quienes perdían eran castigados con la decapitación. Esto explicaría por qué para los americanos el fútbol despierta tantas pasiones.

Historia del fútbol en América - Copa Mundo Maya 2012
Emblema de la Copa Mundo Maya 2012.

En el mundial 2014, México defendió aguerridamente la tradición futbolística de su cultura prehispánica contra la “naranja mecánica” holandesa; naranja que la selección albiceleste (argentina) supo desmantelar hábilmente en semifinales. Hagamos honor a la selección mexicana de fútbol mencionando aspectos del deporte de pelota que practicaban sus ancestros.

Leer más

Frases famosas en latín, explicadas por los personajes de “Astérix”

Frases famosas en latín

Hace muchos años, cuando iba al colegio secundario, la profesora de lengua dijo “veni, vidi, vici” y preguntó al aula qué personaje famoso de la historia había dicho eso. Yo contesté, sin dudarlo, que había sido Julio César. La profesora quiso saber por qué yo conocía frases famosas en latín que el resto de los alumnos no sabía. Y la respuesta fue: por que las leí en Astérix.

Las historietas de Astérix el Galo abundan en referencias históricas, disimuladas entre chistes y aventuras disparatadas. A sabiendas de lo útil que resultan estas frases famosas en latín para aprender sobre el imperio romano, la Editorial Salvat lanzó un nuevo libro de la colección Astérix específicamente sobre frases famosas en latín que aparecen en las aventuras del pequeño galo y su inseparable compañero Obélix.

Frases famosas en latín: Veni, vidi, vici, de Julio César
Julio César y su famosa frase: “Veni, vidi, vici”

Los romanos y sus frases famosas en latín

La gloria del más famoso de los galos es debida, en parte, a sus enemigos, los romanos. Es gracias a los romanos que Astérix tiene la oportunidad de vivir emocionantes aventuras que lo llevan, junto con su amigo Obélix, por todos los rincones del mundo antiguo.

Leer más

Grito de Dolores y el Cura Hidalgo

Grito de Dolores y el cura Miguel Hidalgo

El Grito de Dolores fue la declaración revolucionaria del pueblo de Dolores que, entre la noche del 15 de septiembre y la madrugada del 16 de septiembre de 1810, encendió la mecha de la independencia de México.

A principios del siglo XIX, crecían en todos los virreinatos de América los deseos de independencia de la opresión española. Los pueblos latinoamericanos llevaban siglos soportando un régimen de tiranía y querían poder decidir sobre sus propios destinos; como toda nación soberana merece. El grito de Dolores fue la expresión espontánea de un pueblo que exigía su independencia.

Los deseos independentistas comenzaron a traducirse en acciones cuando la corona española debió distraer su atención de las colonias para ocuparse de los problemas locales: la invasión de España por parte de Napoleón Bonaparte y la abdicación del rey Fernando VII.

Leer más