Fábula de Polifemo y Galatea

Escrita por el español Luis de Góngora (ver su biografía al final de esta página) la Fábula de Polifemo y Galatea es un poema épico breve de contenido mitológico. A continuación ofrecemos un extracto de la obra (con un vínculo a la obra completa), el análisis de la misma y la biografía de Luis de Góngora.

Fábula de Polifemo y Galatea (extracto)

I

Manuscrito de la fábula de Polifemo y Galatea
Manuscrito de la fábula de Polifemo y Galatea

Estas que me dictó rimas sonoras,
culta sí, aunque bucólica Talía,
¡oh excelso conde!, en las purpúreas horas
que es rosas la alba y rosicler el día,
ahora que de luz tu niebla doras,
escucha, al son de la zampoña mía,
si ya los muros no te ven, de Huelva,
peinar el viento, fatigar la selva.

II

Templado, pula en la maestra mano
el generoso pájaro su pluma,
o tan mudo en la alcándara, que en vano
aun desmentir al cascabel presuma;
tascando haga el freno de oro, cano,
del caballo andaluz la ociosa espuma;
gima el lebrel en el cordón de seda,
y al cuerno, al fin, la cítara suceda.

III

Treguas al ejercicio sean robusto,
ocio atento, silencio dulce, en cuanto
debajo escuchas de dosel augusto,
del músico jayán el fiero canto.
Alterna con las Musas hoy el gusto;
que si la mía puede ofrecer tanto
clarín (y de la Fama no segundo),
tu nombre oirán los términos del mundo.

Continuar leyendo la fábula de Polifemo y Galatea

Análisis de la Fábula de Polifemo y Galatea

La Fábula de Polifemo y Galatea pertenece al género de poema épico de corta extensión. Es más descriptivo que narrativo, debido a que los elementos narrativos suelen emplearse como auxiliares para evidenciar la descripción. Esta mayor relevancia de lo visual resulta una característica significativa en la obra de Góngora.

De igual forma, la modernidad del poema deriva de la voluntad de su autor de no plegarse a una intención moral o didáctica, como sí lo hicieron la mayoría de sus antecesores en el género.

Haciendo uso de la estrofa octava real, la obra narra un episodio mitológico de las Metamorfosis de Ovidio. Se trata del episodio de los amores del cíclope Polifemo por la ninfa Galatea, quien lo rechaza. Al final, Acis, el enamorado de Galatea, queda convertido en río. Góngora ensaya en esta obra el complejo y difícil estilo culterano, lleno de simetrías, transposiciones, metáforas de metáforas o metáforas puras, hipérbaton, perífrasis, giros latinos, cultismos, alusiones y elusiones de términos. Con estos recursos, el autor procura sugerir más que nombrar, y dilata la forma, de manera que el significado se desvanece a medida que va siendo descifrado.

Biografía de Luis de Góngora

Biografía Luis de Góngora y Argote
Luis de Góngora y Argote

Luis de Góngora y Argote nació el 11 de julio de 1561 en la ciudad española de Córdoba. Fue un poeta y dramaturgo situado en el Siglo de Oro español. Se lo considera el mayor exponente de una corriente literaria que se conoció más tarde como Gongorismo o Culteranismo.

Era hijo de don Francisco de Argote (juez de bienes confiscados por el Santo Oficio de Córdoba) y de Leonor de Góngora. Estudió en la Universidad de Salamanca, donde se destacó como poeta. En 1575 fue canónigo beneficiado de la catedral cordobesa, donde fue amonestado ante el obispo Pacheco por componer versos satíricos (entre otras imprudencias). Compuso numerosos sonetos, romances y letrillas satíricas y líricas. Músicos tales como Diego Gómez, Gabriel Díaz o Claudio de la Sablonara se ofrecieron para musicalizar sus obras.

En 1609 empezó a intensificar la tendencia barroca de sus versos. En 1613 escribió el Polifemo; el mismo año divulgó en la Corte su poema más ambicioso, las incompletas Soledades. A causa de su oscuridad y afectación, este poema desató una gran polémica, y le creó a Góngora una gran cantidad de seguidores y de enemigos.

En sus poesías se distinguen dos períodos.

En el período inicial, hizo uso de métricas cortas y de temas ligeros. Para ello usaba décimas, romances, letrillas, etc. Este período duró hasta 1610, en que cambió para volverse culterano. A partir de allí, comenzó a hacer uso de metáforas difíciles, alusiones mitológicas, cultismos, etc. Dámaso Alonso demostró que estas dificultades estaban ya presentes en su primera época y que la segunda es una intensificación de estos recursos realizada por motivos estéticos.

Aunque Góngora no publicó sus obras, las mismas pasaron de mano en mano en copias manuscritas que se coleccionaron y recopilaron en cancioneros, romanceros y antologías. El manuscrito más conocido es el llamado Manuscrito Chacón. El mismo contiene aclaraciones del autor y la cronología de cada poema, pero carece de las obras satíricas y vulgares.

Se suele agrupar su poesía en dos bloques: poemas menores y poemas mayores, correspondientes a sus dos etapas poéticas sucesivas. Los poemas menores son los que escribió en su juventud. Góngora compuso numerosos romances, de inspiración literaria, algunos de ellos de carácter autobiográfico, en los que narra sus recuerdos infantiles. Muchos de ellos contienen juegos de palabras típicamente barrocos.

Debido a la gran oscuridad de sus versos, los poemas mayores fueron los que ocasionaron la revolución culterana y el tremendo escándalo subsiguiente. A este grupo pertenece la Fábula de Polifemo y Galatea.

Fuentes:

Polifemo y Galatea. Wikipedia

Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Fábula de Polifemo y Galatea

Luis de Góngora (biografía)

Te sugerimos leer también:

Leyenda del Ave Fénix

El talón de Aquiles, la espada de Damocles y la caja de Pandora

 

1 comentario en «Fábula de Polifemo y Galatea»

Deja un comentario