Resumen de Don Quijote de la Mancha y biografía de Cervantes

Don Quijote y Sancho Panza

Te ofrecemos una breve síntesis del libro Don Quijote, de Miguel de Cervantes Saavedra.

A continuación encontrarás los aspectos más importantes de la historia del autonombrado caballero Don Quijote que, en compañía de su escudero Sancho Panza, emprendía epopeyas enloquecidas contra los molinos de viento. También te ofrecemos un análisis del libro, su vocabulario, la biografía de Cervantes y las frases célebres de Don Quijote.

Alonso Quijano (el protagonista de esta historia) es un hidalgo, es decir, un noble empobrecido de baja escala social. Ronda los cincuenta años y vive en una aldea de la región de La Mancha a comienzos del siglo XVII. Quijano tiene por costumbre leer libros de caballería, en los que se narran aventuras fantásticas de caballeros, princesas y castillos. Tanta pasión le pone a la lectura de estos libros que termina perdiendo el contacto con la realidad. Decide convertirse él mismo en uno de sus héroes de ficción.

Las figuras de Don Quijote de la Mancha y Sancho Panza recortadas contra las imágenes de los molinos de viento, sus imaginarios enemigos.
Las figuras de Don Quijote y Sancho Panza recortadas contra las imágenes de los molinos de viento, sus imaginarios enemigos.

Para convertirse en caballero, consigue una vieja armadura de sus antepasados y monta a su viejo caballo, al que da el nombre de Rocinante. Se bautiza a sí mismo como Don Quijote, mezclando su apellido (Quijano) con el nombre del famoso caballero Lanzarote.

Como todo buen caballero, necesita una dama a quien cortejar. A falta de una de carne y hueso, idealiza el recuerdo de Aldonza Lorenzo, una campesina de la que una vez estuvo enamorado. Pero la llama Dulcinea del Toboso, para darle un mote más propio de una princesa.

Dulcinea del Toboso (o, en la realidad, Aldonza Lorenzo), la bella doncella a quien Don Quijote decide cortejar.
Dulcinea del Toboso (o, en la realidad, Aldonza Lorenzo), la bella doncella a quien Don Quijote decide cortejar.

Sin reparar en el aspecto ridículo de su disfraz de caballero, Don Quijote sale al campo para comenzar con sus hazañas heroicas. Sus intenciones son -además de conquistar el corazón de su amada-, luchar por la justicia de los pobres y desfavorecidos.

Pronto comienzan sus conflictos con la realidad que lo rodea. Llega a una posada y la confunde con un castillo, por lo que pide al posadero que lo arme caballero. En su primera misión, intenta rescatar a un joven pastor que está siendo azotado por su patrón y ataca a unos mercaderes que se burlan de él. No tiene éxito en esa epopeya, y termina herido y derribado de su caballo.

Miguel de Cervantes, autor de Don Quijote
Miguel de Cervantes, autor de Don Quijote

De regreso a su hogar, logra convencer a un labrador, Sancho Panza, para que sea su escudero, mediante promesas de fama y fortuna. A diferencia de Don Quijote, Sancho Panza es un hombre práctico pero ignorante. De a poco se irá contagiando por los sueños de su señor.

En su primera salida juntos, Quijote y Sancho encuentran unos molinos de viento. El caballero los ataca creyendo que se trata de gigantes. Algo similar ocurre con un rebaño de ovejas, al que confunde con un ejército. En otras desventuras, tiene un duelo a espada con un vizcaíno, libera a unos reclusos que terminan atacándolo y encuentra una palangana de barbero que confunde con un yelmo mágico.

Aparecen personajes secundarios que añaden circunstancias a la novela: unos pastores enamorados, un prisionero de piratas, etc. En un punto, Don Quijote decide recluirse en lo alto de una montaña a modo de penitencia, para merecer el amor de su dama. Entonces, sus mejores amigos -un cura y un barbero- lo regresan a su aldea dentro de una jaula.

Don Quijote y Sancho Panza (imagen: Meta AI)
Don Quijote y Sancho Panza, según la inteligencia artificial de Meta.

Segunda parte de la novela

Esta parte suele ser la preferida por los críticos, dado que el personaje de Don Quijote recibe un tratamiento más respetuoso por parte del autor. En ocasiones logra tener éxito en sus aventuras, y es más reflexivo y consciente de sí mismo. Sancho, en cambio, se vuelve un soñador. Se suele decir que Don Quijote se “sanchifica” y que Sancho se “quijotiza”.

Los personajes con los que se encuentran los protagonistas en esta segunda parte ya los conocen, puesto que han leído el primer libro. Entonces intentan aprovecharse de Don Quijote y de Sancho Panza. Unos duques los reciben en su palacio para reírse de ellos. Hacen creer a Don Quijote que Dulcinea y él están bajo un hechizo, y hacen a Sancho “gobernador” para cumplir una promesa que le había hecho su señor. Curiosamente, Sancho resulta ser un gobernador sabio.

En el final de la novela, Don Quijote y Sancho llegan a Barcelona, en cuya playa Don Quijote es derrotado por el Caballero de la Blanca Luna. Este es en realidad uno de sus amigos disfrazados. Don Quijote, desengañado, vuelve a su aldea, a pesar de que Sancho le pide que vayan a vivir nuevas aventuras. Llega enfermo y, justo antes de morir, recupera la razón y muere pidiendo perdón a todos por sus locuras.

Análisis de Don Quijote

El Quijote tiene como escenario principal La Mancha y en su segunda parte, Aragón y Cataluña. Se sitúa en una época enmarcada por el problema con los moriscos, el poder de la inquisición y la imposibilidad de cambio dentro de los estamentos sociales. También existía en esa época una frontera infranqueable entre el pueblo y la nobleza.

Cervantes elige una pareja de personajes para mostrar la realidad de esa época. Esa pareja representa al pueblo y a la nobleza más baja, que efectivamente no se pueden unir más que en una relación desigual: amo y criado. Para conseguir una verdadera comunicación entre los protagonistas, inventa una relación que sólo se puede dar en el terreno de la locura: la trasnochada de caballero y escudero.

La intención de Cervantes queda clara en el prólogo: “esta vuestra escritura no mira más que a deshacer la autoridad y cabida que en el mundo y en el vulgo tienen los libros de caballería”. Representa una intención de develar la realidad, mostrar el pensamiento y la forma de actuar del pueblo y de los nobles. La etiqueta de idealista que se aplica al personaje de Don Quijote se ha entendido como una especie de héroe que lucha por el bien. Pero lo que cuenta Cervantes va más allá: cuenta que detrás de ese idealismo hay una absoluta falta de interés por el mundo.

Don Quijote aplica su voluntad al exterior y ve lo que quiere ver. Ve lo que necesita ver para poder realizar sus hazañas. Por eso Cervantes, en su prólogo, quiere centrar la atención en el personaje de Sancho, que representa al pueblo, al personaje no tratado por las novelas de caballería. Y ahí presenta lo contrario, la observación, la necesidad de sobrevivir, para lo que es necesario conocer el entorno.

Los refranes aparecen como la sabiduría popular. Para Don Quijote lo real, los hechos, constituyen puro encantamiento. Su forma de poner en peligro la vida de los demás ante los leones o de pegar enfurecido a cualquier caminante resulta trágica, porque no está en juego la salvación del mundo, sino su propia fama.

El mundo que nos presenta es el de una nobleza dedicada al juego, un pueblo que no puede hacer otra cosa que obedecer y que sin embargo está preparado para mandar. Sancho se siente capaz de gobernar, se siente señor de sí mismo y no quiere ser vasallo de nadie. Además, en su peripecia de gobernador descubre que esa esfera social antes inalcanzable, en realidad no tiene nada que la haga superior. Es consciente de la risa de los condes, que conocen su historia y juegan con esa ventaja.

Para contrastar el mundo demencial en el que tiene cabida la pareja de protagonistas, el autor cuenta algunas historias reales de amor. Todo el entramado social está basado en el engaño. El engaño es una forma de supervivencia, pero nunca para conseguir algo importante, sólo para salir del paso.

Cervantes hace una crítica necesaria al escenario español y denuncia la mera supervivencia del pueblo, que tiene sabiduría suficiente para llegar a gobernarse a sí mismo y mejorar el estado. Pero el idealismo trasnochado del caballero no le deja ver la realidad. Las historias que se cuentan en la novela sólo se salvan por la verdad. La verdad, el reconocimiento de los hechos, la búsqueda de lo que realmente pasa, sería la salvación de ese espacio en el que viven los personajes. Como es al final la salvación de Don Quijote, que vuelve a ser Alonso Quijano, el bueno, no el caballero de la triste figura.

Vocabulario

Muchos vocablos de la lengua española se originan en la obra de Cervantes. En particular,  Don Quijote ha contribuido con unos cuantos vocablos que enriquecen el idioma. Haz clic aquí para ver el vocabulario de Don Quijote.

Frases célebres

Muchas de las frases de Don Quijote se han hecho famosas por su sabiduría. Sin embargo, una muy famosa no pertenece a Don Quijote. Haz clic aquí para ver todas las frases de Don Quijote.

Breve biografía de Miguel de Cervantes Saavedra

El autor de Don Quijote nació en Alcalá de Henares. Su familia debió trasladarse a Valladolid por problemas económicos, ciudad donde comenzó sus estudios. Más tarde volvió a Madrid, estudió en las universidades de Alcalá de Henares y Salamanca, y en el año 1571 participó en la batalla de Lepanto, donde perdió la mano izquierda.

Cervantes vivió unos años en Italia, y en su regreso a España fue secuestrado por piratas turcos. Estos lo vendieron como esclavo en Argel, y permaneció allí hasta que en 1580 fue liberado. Se casó cuatro años después con Catalina Salazar de Palacios, y un año después publicó La Galatea. En 1605 publicó su obra maestra: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.

Otras obras de Cervantes

La Galatea (1585) – descargar PDF: fue la primera novela de Cervantes. Forma parte del subgénero pastoril, triunfante en el Renacimiento. Su primera publicación apareció cuando tenía 38 años con el título de Primera parte de La Galatea. Como en otras novelas del género, los personajes son pastores idealizados que relatan sus aventuras y expresan sus sentimientos en una naturaleza idílica.

Novelas ejemplares (1613) – descargar PDF: entre 1590 y 1612, Cervantes escribió una serie de novelas cortas que después acabaría reuniendo en 1613 en la colección de las Novelas ejemplares. En un principio recibieron el nombre de Novelas ejemplares de honestísimo entretenimiento.

Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617) – descargar PDF: es la última obra de Cervantes, perteneciente al subgénero de la novela bizantina. En ella, el autor ve claramente que le queda poca vida y se despide de sus amigos. Sin embargo, desea vivir y terminar obras que tiene pendientes. La novela cuenta la peregrinación llevada a cabo por Persiles y Sigismunda, dos príncipes nórdicos enamorados que se hacen pasar por hermanos cambiándose los nombres por Periandro y Auristela.

 

Medusa: La Trágica Gorgona de la Mitología Griega

Medusa es uno de los personajes más fascinantes y trágicos de la mitología griega. Conocida por su cabello de serpientes y su mirada petrificante, Medusa ha capturado la imaginación de muchos a lo largo de los siglos. Este artículo explora su historia, su transformación y su legado cultural, dirigiéndose tanto a adolescentes como a adultos jóvenes que deseen comprender más sobre este enigmático personaje.

Orígenes de Medusa

Medusa, cuyo nombre significa “guardiana” o “protectora” en griego antiguo, era una de las tres Gorgonas, hijas de los antiguos dioses marinos Forcis y Ceto. A diferencia de sus hermanas, Esteno y Euríale, Medusa era mortal. La mitología describe a las Gorgonas como monstruos con serpientes en lugar de cabello y la capacidad de convertir en piedra a cualquiera que las mire directamente a los ojos.

Pero Medusa no siempre fue una criatura temible. En algunas versiones de la leyenda, se dice que era una hermosa doncella antes de su transformación. Sirvió como sacerdotisa en el templo de Atenea, la diosa de la sabiduría y de la guerra, y era admirada por su belleza.

La transformación de Medusa

La tragedia de Medusa comenzó con su encuentro con Poseidón, dios de los mares. Existen varias versiones de la historia, pero una de las más populares relata que Poseidón se enamoró de Medusa y la violó en el templo de Atenea. Furiosa por la profanación de su sagrado espacio, Atenea decidió castigar a Medusa en lugar de a Poseidón. La diosa transformó a Medusa en una Gorgona, con cabello de serpientes y una apariencia tan horrenda que cualquiera que la mirara se convertiría en piedra.

También podría interesante: La leyenda del Kraken

Medusa y Perseo. Perseo usa el escudo de Atenea como espejo para evitar mirar directamente a Medusa.
Perseo usando el escudo de Atenea como espejo para evitar mirar directamente a Medusa.

Leer más

La leyenda del Kraken

Pintura medieval del Kraken atacando un navío por Dall-E

Según las leyendas nórdicas, el Kraken es un monstruo marino de gigantescas proporciones que emerge de las profundidades del océano para atacar embarcaciones y devorar a sus tripulaciones. Se lo suele representar como un enorme pulpo o calamar.

La historia del Kraken se remonta a la edad media y se sitúa en los mares del Norte, más precisamente entre Noruega, Islandia y Groenlandia. En las leyendas nórdicas se lo describe como un temible monstruo marino del tamaño de una isla, con enormes tentáculos y capacidad para tragarse barcos enteros e incluso ballenas. Una de las más antiguas menciones de la leyenda del Kraken de que se tiene noticia pertenece a la saga islandesa de Örvar-Oddr, del siglo XIII. En esta obra, el autor no hace referencia al monstruo marino con el nombre de kraken, sino que describe otras bestias similares, con los nombres de hafgufa y lyngbakr.

El monstruo marino comúnmente llamado kraken trasciende el ámbito de la leyenda. También se lo menciona como un animal marino real en distintas crónicas de viajes, como la del sueco Olaus Magnus, del siglo XVI. En estas crónicas, Magnus describe criaturas marinas colosales capaces de hundir un barco.

También podría interesarte: La trágica historia de Medusa

En las leyendas nórdicas se describe al kraken como un temible monstruo marino del tamaño de una isla, con enormes tentáculos y capacidad para tragarse barcos enteros e incluso ballenas.
En las leyendas nórdicas se describe al kraken como un temible monstruo marino del tamaño de una isla, con enormes tentáculos y capacidad para tragarse barcos enteros e incluso ballenas. Ilustración: Dall-E 2.

Un calamar gigante

En el folklore nórdico, al kraken usualmente se lo describe como un calamar gigante, dotado de tentáculos fuertes y largos, que es capaz de interceptar grandes embarcaciones para arrastrarlas hasta el fondo del mar. Abundan reportes navales de avistamientos de estos calamares gigantes, si bien las historias al respecto comenzaron a menguar una vez finalizado el siglo XVIII.

Leer más

La leyenda del Silbón

El Silbón

El Silbón es una figura legendaria en Venezuela, asociada especialmente a la región de Los Llanos. Al Silbón se lo suele describir como un alma perdida. La leyenda del Silbón surgió a mediados del siglo XIX y llega a nuestros días por tradición oral.

La Leyenda del Silbón
Se dice que el Silbón recorre los llanos venezolanos llevando una bolsa con los huesos de su padre.

La historia del Silbón comienza con un hijo que mata a su padre. Hay diferentes versiones sobre el motivo del asesinato. Una dice que el hijo volvió a su casa un día y encontró a su padre abusando de su esposa, y por eso lo mató. Otra indica que el hijo era un malcriado al que le daban todos los gustos, y que un día le pidió a su padre que cace un ciervo. Pero como el padre no lo hace, lo mata y le extrae el corazón y el hígado, y se los da su madre para que los cocine.

La condena eterna del Silbón

La madre, al ver que la carne que le dio su hijo era dura, empezó a sospechar que algo estaba mal. Luego descubrió que esos órganos eran las entrañas de su propio marido, por lo que maldijo a su hijo para toda la eternidad. El abuelo también lo condenó, obligándolo a llevar los huesos de su padre para siempre, luego de azotarlo con un látigo, ponerle ají picante en las heridas y atacarlo con perros hambrientos. De allí que, para ahuyentar al Silbón, pueden usarse los tres elementos que se usó su abuelo para castigarlo: ají picante, un látigo (también llamado mandador de pescuezo) y un perro (no cualquier perro, el perro Tureco o perro del demonio).

Sin embargo, ante la imposibilidad de comprobar la efectividad de esos amuletos para ahuyentar al Silbón, lo más conveniente es no salir por la noche a recorrer los llanos de Venezuela.

Leer más

La leyenda del golem

Leyenda del golem

Según la leyenda de origen judío, el golem es un hombre de barro que cobra vida para hacer justicia a pedido de sus amos y creadores.

La leyenda del golem (término derivado del hebreo guélem, que significa materia) se remonta a fines del siglo XVI y principios del XVII, luego de concluida la edad media. Trata sobre un autómata creado con arcilla que obedece órdenes escritas en un papel y colocadas en su boca. La leyenda dice que el gólem cobraba vida cuando su creador le encomendaba cumplir una misión.

Retrato del emperador Rodolfo II.
Retrato del emperador Rodolfo II.

El emperador Rodolfo II

Rodolfo II, el emperador del Sacro Imperio Austro Húngaro, había desterrado a la comunidad judía de la ciudad de Praga (capital de la República Checa), culpando a todos los judíos por la desaparición de un niño cristiano. Según la leyenda, un rabino conocido como Rabbi Löw (su nombre completo era Judah Loew ben Bezalel), tuvo un sueño en el que se le pedía que fabricase un hombre de arcilla y le diera vida.

Tal como había hecho Jehová en las escrituras para crear al hombre. Ese hombre de barro obedecería las órdenes de su creador, y se lo conocería como el golem.

La creación del gólem

Acompañado por otros dos rabinos a quienes pidió ayuda, el rabino Löw se dirigió a la orilla del río Moldava cercana a la ciudad de Praga. De allí tomaron arcilla y esculpieron una forma humana. Los rabinos rodearon a la estatua siete veces recitando conjuros, entonces el hombre de barro comenzó a tornarse rojizo y a arder.

Leer más

Cuento para reflexionar: 5 monedas para 5 alumnos

Cuento para reflexionar - monedas bajo el agua

“5 monedas para 5 alumnos” es un cuento para reflexionar acerca de la mejor manera de encarar los desafíos que la vida nos pone delante.

Un maestro espiritual se encontraban disfrutando de un rato de esparcimiento en una piscina junto a sus cinco alumnos. El maestro se encontraba en silencio, contemplando cómo sus alumnos se entretenían. De pronto, los invitó a acercarse para impartirles una enseñanza. Así comienza la trama de este cuento para reflexionar.

Cuento para reflexionar - el maestro espiritual y sus alumnos
El maestro espiritual con sus alumnos

“Acérquense. Quiero aprovechar esta ocasión para enseñarles algo”. Los alumnos rodearon a su maestro, atentos a lo que estaba por decirles.

Algunos de los alumnos, con una expresión de contrariedad, se preguntaron por qué se disponía a darles lecciones, si se encontraban simplemente disfrutando de un rato de diversión. ¿Estaría por contarles un cuento para reflexionar? Pero sus objeciones se disiparon cuando el maestro les dijo que en realidad estaba por proponerles un juego.

Leer más